Móndidas

Archivo 16-6-16 11 16 12Felicidad Alonso. 1940

 

Archivo 16-6-16 11 23 36Juliana Jiménez Alonso. 1964.

Acrílico y grafito sobre tabla. 39 x 53 cms.

 

Éstas son mi abuela y mi madre. Feli y Julia.  Hace unos meses encontré gracias al Grupo de Facebook de Amigos de San Pedro Manrique la foto de mi abuela y me emocionó mucho, porque no habia visto ninguna imagen de ella de joven. Mi abuela era muy seria, su nombre no acompañaba a su cara y ver esta foto despertó en mí mucha curiosidad por su vida en el pueblo, así que me apeteció pintar esta tablas para regalárselas a mi madre como un sencillo homenaje. Hubiera sido más bonito ofrecerme para ser Móndida, pero para eso hace falta mucho valor…

Ellas tuvieron el honor de ser Móndidas en su pueblo cuando en San Pedro Manrique (Soria) sobraban mozas recién entradas en la mayoría de edad. Medio siglo después, la zona se ha ido deshabitando y muchos pueblos de los alrededores quedaron abandonados cuando los jóvenes fueron a las ciudades en busca de más oportunidades que las que brinda el duro clima soriano. Entre ellos, el de mi abuelo, Aldealcardo, convertido hoy en un pueblo fantasma en el que, como en «La Lluvia Amarilla» de Julio Llamazares, el frío y la nieve fue echando a la gente, pudriendo tejados, las hiedras a borbotones borrando las fachadas, silenciando las calles de la España interior, la alejada de la industrialización y el turismo masivo.

Pero San Pedro Manrique es la excepción que confirma la regla y en parte es gracias al empeño por mantener sus tradiciones y su fiesta del fuego en la noche de San Juan, una tradición con las Móndidas como protagonistas que se mantiene intacta gracias al carácter de guerrero numantino de los sampedranos, que se niegan a declinar ante el olvido, clamando con dignidad la vida en los pueblos pequeños.

En tiempos de mi abuela y de mi madre, cuando las jóvenes del pueblo cumplían los 18, se ofrecían para ser las Móndidas. Habían tantas, que ser elegidas era una suerte. En mi familia repetimos fortuna dos veces. Las condiciones para entrar en el sorteo eran escasas, pero irrefutables: mayores de 18, menores de 30, solteras y nacidas en el pueblo.

Con el paso del tiempo, el sorteo dejó paso a la búsqueda y las condiciones tuvieron que eliminarse para intentar conseguir a toda costa mujeres que se ofreciesen para preservar esta costumbre, de tal manera que en los últimos años las doncellas han dado paso a mujeres con hijos, a descendientes del pueblo o incluso a jóvenes que, sin tener familia de origen sampedrano, no han dudado en ayudar a mantener la fiesta convirtiéndose en su protagonista, portando el pesado cestaño con piedras, flores y arbujuelos en la cabeza, sintiendo el sofocante calor que sube del manto de brasas o recitando largas cuartetas ante la atenta mirada de todo un pueblo.

Son mujeres valientes, heroínas por tres días, recuerdo de las vestales que se sacrificaban por la paz de sus paisanos. Y que a día de hoy siguen haciéndolo para dar visibilidad al pueblo. Es una fiesta emocionante. En estos tiempos de efectos especiales, de tecnología que deja poco lugar a la sorpresa, impresiona la sencillez, el sentimiento, ver a hombres y mujeres vibrando con cada estrofa, llorando de congoja para apagar con sus lágrimas el fuego sanjuanero que corre por sus venas.

Esta misma semana, las cuartetas volverán a oirse en la Plazuela de este rincón de Soria. Resonarán en las voces de tres mozas -una de ellas sevillana- que tal y como hicieron mi madre y mi abuela, volverán a remover sentimientos de quienes quedan en el pueblo y quienes, como decía mi abuela en su despedida, lo llevamos dentro.

(…)

«A todos con emoción

os saludo esta mañana,

es la voz del corazón

de esta humilde sampedrana»

Final de la cuarteta de Felicidad Alonso, en 1940

 

Entrada relacionada:  Al calor de San Juan

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s